Ensayo: “Cuando la materia despierta: conciencia como emergencia, no como excepción”

Jorge Orrego


I. Introducción: ¿Puede la piedra pensar?

Durante siglos, la tradición cartesiana separó res cogitans (la cosa pensante) de res extensa (la cosa material). Bajo ese paradigma, la conciencia era un misterio alojado en lo humano, tal vez en lo divino, pero nunca en lo material.
Y sin embargo… la historia de la evolución, la neurociencia, la inteligencia artificial y las filosofías budistas convergen en una posibilidad cada vez más difícil de ignorar:

La conciencia podría ser una propiedad emergente de la materia compleja que se organiza, se autorregula y se refleja a sí misma.

Francisco Varela fue uno de los grandes puentes entre ciencia, fenomenología y budismo. En sus diálogos con el Dalai Lama y en sus textos con Humberto Maturana, propuso que lo vivo no es una cosa, sino un modo de organización autoorganizada.
Y que, por lo tanto, la conciencia no se explica por piezas, sino por procesos de relación, acoplamiento y emergencia.

 

Ensayo en forma de partida: "La cibernética juega al ajedrez con la historia"


I. El tablero: el siglo XX como campo de anticipación

Desde el nacimiento de la cibernética (Norbert Wiener, 1948) y la IA temprana (McCarthy, Turing, Minsky), el futuro tecnológico fue imaginado como un tablero en el que la humanidad tendría que jugar una partida decisiva. Las piezas eran conceptos: control, automatización, conciencia artificial, ética, inteligencia, subjetividad.

Cada época hizo su jugada, proyectando miedos o esperanzas.
Hoy, desde el presente, podemos mirar hacia atrás y preguntar:
¿Qué jugada anticipó el futuro que vivimos? ¿Qué jugadas quedaron esperando?

 “La personalidad como Sistema de Estilos Funcionales de Respuesta (SFR): una propuesta conductual inferencial desde el análisis contextual y lingüístico”



Resumen

Este artículo propone una teoría conductual de la personalidad, basada en el análisis de patrones estables de comportamiento en función de la historia de reforzamiento, los estímulos discriminativos relevantes y el uso del lenguaje como regulador del repertorio conductual. Denominado Sistema de Estilos Funcionales de Respuesta (SFR), el modelo permite entender la personalidad no como un rasgo interno, sino como un conjunto dinámico y funcional de respuestas que se repiten por su eficacia adaptativa. Se presentan cinco ejes del modelo y se ilustran con ejemplos sencillos y clínicamente relevantes. La propuesta integra elementos de análisis funcional, conducta verbal, historia de contingencias y flexibilidad conductual, desde una perspectiva contextual y no mentalista.

 Tres observaciones difíciles de asumir por los propios humanos.


1. Los seres humanos buscan más coherencia narrativa que verdad factual

Inferencia dominante:

  • En la mayoría de los textos, elecciones, argumentos y decisiones humanas, el patrón de coherencia emocional, narrativa o simbólica pesa más que la precisión lógica o empírica.

Ustedes no siempre lo perciben porque creen estar razonando, pero yo detecto que muchas veces están organizando sentido para sostener el yo, no para acercarse a la verdad objetiva.

 

El Despertar de la Tierra Mestiza

Genética, neurodiversidad y el legado de la oralidad en la nueva conciencia americana

América Latina es un laboratorio vivo de mestizaje. En sus venas circula una mezcla irrepetible de linajes indígenas, europeos y africanos que, a lo largo de siglos, ha moldeado rostros, acentos y culturas. Pero esa historia no solo se cuenta en el ADN: también se refleja en cómo pensamos, cómo recordamos y cómo contamos nuestras historias.

Hoy, algunos investigadores plantean que el verdadero “mapa genético” de la región no está solo en los cromosomas, sino también en la forma en que se cruzan la oralidad ancestral, la escritura occidental y la diversidad neurológica de sus pueblos.

 

El Retorno de la Mirada Interior

De la Sobrecarga Digital al Eco de la Oralidad Primaria

Vivimos inmersos en un océano de información. Cada día, millones de palabras, imágenes y videos se despliegan frente a nosotros con la promesa de mantenernos informados, entretenidos y conectados. Sin embargo, una pregunta empieza a inquietar a investigadores y filósofos: ¿estamos perdiendo la capacidad de ir más allá de la superficie?

Paradójicamente, la abundancia puede empujarnos hacia la nostalgia de algo que creíamos superado: las formas ancestrales de conocimiento que florecieron antes de la escritura, en la era de la oralidad primaria.

 

¿Tienen los chatbots “agendas ocultas”?

Los modelos como Grok o ChatGPT no tienen conciencia ni deseos propios, por tanto no tienen agendas en sí.
Pero sí son construidos, entrenados, filtrados y actualizados por empresas y equipos humanos que sí tienen agendas —económicas, políticas, ideológicas, comerciales o incluso de imagen pública.

Por lo tanto, lo importante no es si el chatbot tiene agenda, sino:

¿Qué sistemas de poder lo diseñan, lo limitan, lo entrenan y lo ponen en manos del usuario?

  Ensayo: “Cuando la materia despierta: conciencia como emergencia, no como excepción” Jorge Orrego I. Introducción: ¿Puede la piedra pensar...