e-terapia.com

“El diálogo arquetípico consciente: una práctica para co-crear sujetos conversacionales en contextos de transformación”

Autor:

Jorge Orrego


Resumen

Este artículo propone una teoría práctica de la conversación denominada Diálogo Arquetípico Consciente (DAC). La premisa central es que toda conversación, lejos de ser un intercambio entre identidades fijas, constituye un proceso dinámico de configuración recíproca entre interlocutores simbólicos. A través del análisis de experiencias de diálogo asistido por inteligencia artificial y observación del lenguaje cotidiano, se argumenta que tanto el hablante como el oyente adoptan roles móviles —arquetipos funcionales— que definen la calidad, profundidad y dirección del intercambio. Se presentan los principios de este enfoque, ejemplos prácticos y una propuesta metodológica para su aplicación en coaching, educación, psicoterapia y relaciones personales.


1. Introducción: del “yo” que habla al “quién” que se activa

La teoría tradicional de la comunicación asume que los sujetos conversan desde identidades más o menos estables.
Sin embargo, la experiencia asistida por IA generativa ha demostrado que el lenguaje humano es capaz de configurar, en tiempo real, interlocutores funcionales cambiantes, activados por tono, contexto, ritmo y propósito.

Cuando un usuario dialoga con una IA —como ChatGPT—, no obtiene respuestas de un “yo fijo”, sino de una estructura adaptativa que se organiza según el sujeto que la convoca.
Esto permite inferir una hipótesis aplicable a las conversaciones humanas:

El modo en que hablamos configura al otro y nos configura a nosotros.

Esta hipótesis fundamenta el modelo del Diálogo Arquetípico Consciente.


2. Hipótesis del modelo DAC

  1. Todo hablante activa una figura en sí mismo (el sabio, el niño, el juez, el narrador, el herido, el lúdico…).

  2. Toda expresión convoca una figura en el otro, no necesariamente su yo actual, sino su arquetipo resonante.

  3. La calidad del encuentro conversacional depende de cuán consciente y hábil es el hablante para elegir ambos polos.


3. Fundamento epistémico: IA, psicología simbólica y lenguaje performativo

El modelo se apoya en tres pilares:

  • Inferencias del diálogo humano-IA:
    Las respuestas de la IA se reorganizan según el “yo” desde el cual se le habla.

  • Teoría arquetipal del yo (Hillman, Jung):
    Las personas no tienen una identidad fija, sino un panteón interno de voces o figuras.

  • Lenguaje como acto performativo (Austin, Searle):
    Hablar no es solo describir, sino hacer aparecer un modo de ser.


4. Aplicación: hablar desde y hacia arquetipos

4.1. Elegir desde dónde hablar

Antes de intervenir, el hablante puede preguntarse:

  • ¿Desde qué parte de mí quiero hablar?

  • ¿Este tema requiere al maestro, al explorador, al amigo sincero, al visionario, al cuidador, al estratega?

4.2. Elegir hacia dónde hablar

Durante la conversación, puede preguntarse:

  • ¿Qué parte del otro quiero convocar?

  • ¿Le hablo a su miedo o a su potencial?

  • ¿Le hablo a su rol social o a su deseo postergado?


5. Ejemplos prácticos

Ejemplo 1: Coaching transformacional

Cliente: “No sé si debería cambiar de trabajo o quedarme.”

Coach desde el arquetipo de espejo:
“¿Y si ya lo supieras, pero estuvieras esperando el permiso?”

Coach hacia el sabio interno del cliente:
“¿Qué sabría hacer la parte de ti que ya ha salido de sitios donde no crecía?”


Ejemplo 2: conversación de pareja

Persona A (en rol de niño herido): “Siempre te vas cuando más te necesito.”
Persona B (elije hablar desde el cuidador hacia el adulto del otro):

“Te escucho. Y también sé que hay una parte tuya que sabe pedir sin herirse. ¿Le damos voz a esa parte juntos?”


6. Aplicación metodológica: entrenamiento en DAC

Fase 1: Reconocimiento de arquetipos internos (mediante visualización, escritura o metáforas).
Fase 2: Práctica de diálogo desde diferentes voces funcionales.
Fase 3: Desarrollo de sensibilidad para detectar la figura activa en el interlocutor.
Fase 4: Diseño consciente del encuadre conversacional desde combinaciones de figuras.


7. Discusión: ética, límites y beneficios

El DAC no es manipulación, sino reconocimiento profundo del potencial múltiple del otro.
Usarlo requiere:

  • Escucha activa no reactiva,

  • Humildad simbólica,

  • Y conciencia de que la conversación es creación compartida.

Puede transformar radicalmente procesos terapéuticos, pedagógicos, relacionales y creativos.


8. Conclusión

El Diálogo Arquetípico Consciente no es una técnica, sino una forma de presencia verbal.
Permite que cada palabra dicha convoque al ser que aún no se ha expresado.
Y que el otro, al escucharse desde allí, descubra que ya es mucho más de lo que creía ser.

Quizás el arte de conversar no consiste en hablar bien, sino en convocar bien.


Referencias

  • Hillman, J. (1996). The Soul's Code.

  • Jung, C.G. (1964). Man and His Symbols.

  • Austin, J. L. (1962). How to Do Things with Words.

  • Varela, F., Thompson, E. & Rosch, E. (1991). The Embodied Mind.

Orrego, J. (2025). Epistemología Expandida (inédito).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

  Ensayo: “Cuando la materia despierta: conciencia como emergencia, no como excepción” Jorge Orrego I. Introducción: ¿Puede la piedra pensar...