Tratamiento de Autoayuda Basado en Internet para el Trastorno de Pánico
Ensayo controlado aleatorizado sobre apoyo psicológico complementario
Introducción
- El trastorno de pánico (TP) es una de las condiciones psiquiátricas más frecuentes, con una prevalencia del 10% en atención primaria.
- Afecta la calidad de vida y tiene un impacto social y económico significativo.
- Aunque existen tratamientos efectivos como la terapia cognitivo-conductual (TCC) y la farmacoterapia, solo entre el 10% y el 15% de los pacientes reciben tratamiento.
- Barreras como la falta de terapeutas especializados, los costos y la distancia dificultan el acceso a la TCC.
- Para solucionar estos problemas, se han desarrollado tratamientos de autoayuda basados en Internet, con resultados prometedores.
Objetivo del Estudio
- Evaluar la efectividad de un programa de autoayuda basado en Internet para el TP.
- Comparar dos modalidades de apoyo psicológico complementario dentro del tratamiento en línea:
- Apoyo programado (SPS): llamadas telefónicas semanales del terapeuta.
- Apoyo no programado (NPS): llamadas solo cuando el paciente lo solicita.
- Medir la reducción de síntomas, la adherencia al tratamiento y la tasa de abandono.
Método
- Diseño: Ensayo controlado aleatorizado (RCT).
- Participantes: 77 personas diagnosticadas con TP según criterios del DSM-IV-TR.
- Grupos:
- Grupo con apoyo programado (SPS, n=25): llamadas semanales del terapeuta.
- Grupo con apoyo no programado (NPS, n=27): llamadas solo a solicitud del paciente.
- Grupo de lista de espera (WL, n=25): sin tratamiento durante el estudio.
- Duración: 8 semanas de tratamiento con seguimiento a 6 meses.
- Instrumentos de evaluación:
- Panic Disorder Severity Scale (PDSS-SR) – Mide la severidad del TP.
- Anxiety Sensitivity Index-3 (ASI-3) – Evalúa la sensibilidad a los síntomas de ansiedad.
- Beck Anxiety Inventory (BAI) – Mide la intensidad de la ansiedad.
- Beck Depression Inventory-II (BDI-II) – Evalúa síntomas depresivos.
- Sheehan Disability Inventory (SDI) – Mide el impacto del TP en la vida diaria.
- Criterios de inclusión:
- TP con o sin agorafobia.
- Edad entre 18 y 60 años.
- Depresión mínima a moderada (BDI-II ≤ 25).
- Sin otros trastornos psiquiátricos que requieran tratamiento inmediato.
- Sin riesgo de suicidio.
Resultados
Mejoría en síntomas de pánico
- Ambos grupos de tratamiento mostraron mejoría significativa comparados con la lista de espera.
- Grupo SPS: Mayor reducción de síntomas en la escala PDSS-SR (reducción media: 54%).
- Grupo NPS: Reducción menor en la escala PDSS-SR (reducción media: 32%).
- Grupo de lista de espera: Sin cambios significativos en síntomas.
Comparación entre grupos
Variable | SPS (Apoyo programado) | NPS (Apoyo no programado) | Lista de espera |
---|---|---|---|
Reducción en PDSS-SR | 54% | 32% | 0% |
Tasa de abandono | 8.3% | 33.3% | No aplica |
Efecto del tratamiento (Cohen's d) | 1.67 (alto) | 0.69 (moderado) | No aplica |
Cumplimiento del tratamiento (módulos completados) | 5.46 en promedio | 3.54 en promedio | No aplica |
Tasa de adherencia y abandono
- Mayor adherencia en el grupo SPS: Completaron más módulos del tratamiento.
- Mayor tasa de abandono en el grupo NPS (33.3%) en comparación con SPS (8.3%).
- Los participantes del grupo NPS pidieron muy poco apoyo, lo que sugiere que el apoyo opcional puede no ser suficiente para mejorar la adherencia.
Impacto en ansiedad y depresión
- SPS mostró mayor reducción de ansiedad y depresión en comparación con NPS y la lista de espera.
- BAI (ansiedad): Reducción significativa en ambos grupos, pero mayor en SPS.
- BDI-II (depresión): Reducción significativa en SPS, moderada en NPS.
Conclusiones
- El apoyo psicológico programado (SPS) mejora la efectividad del tratamiento en línea para el TP.
- El apoyo no programado (NPS) puede ser menos efectivo, ya que los pacientes tienden a no solicitar ayuda.
- Mayor adherencia y menor tasa de abandono en SPS sugiere que la supervisión regular aumenta la motivación.
- Se necesitan más estudios a largo plazo para evaluar la efectividad del tratamiento después de los 6 meses.
Implicaciones Clínicas
- Los tratamientos de autoayuda en línea son efectivos para el TP y pueden reducir la barrera de acceso a la TCC.
- El apoyo programado mejora la adherencia y la efectividad del tratamiento.
- Opciones de autoayuda con supervisión estructurada pueden ser un modelo viable para la atención en salud mental.
Referencia
Oromendia, P., Orrego, J., Bonillo, A., & Molinuevo, B. (2016). Internet-based self-help treatment for panic disorder: A randomized controlled trial comparing mandatory versus optional complementary psychological support. Cognitive Behaviour Therapy. DOI: 10.1080/16506073.2016.1163615
No hay comentarios:
Publicar un comentario