Intervenciones psicológicas en línea para la ansiedad y depresión: ¿una alternativa viable?
La creciente demanda de servicios de salud mental ha impulsado el desarrollo de programas de terapia asistida por computadora. Un estudio reciente, publicado por Nourhan A. Amer y colaboradores en el International Journal of Cognitive Therapy (2024), evaluó la efectividad de la terapia cognitivo-conductual computarizada (cCBT) en el tratamiento de trastornos de ansiedad, depresión y estrés.
Integración de juegos y gamificación en la terapia
El estudio analizó 39 investigaciones que exploraron el uso de juegos, estrategias de gamificación y cCBT en distintos grupos de edad. Los resultados indicaron que la inclusión de estos elementos mejoró la motivación, el disfrute y la efectividad de la terapia.
Las intervenciones fueron evaluadas mediante ensayos clínicos aleatorizados, estudios piloto y diseños centrados en el usuario. Se observó una reducción significativa en los síntomas de estrés, ansiedad y depresión cuando se integraron elementos lúdicos con la terapia cognitivo-conductual computarizada.
Beneficios y desafíos
Los hallazgos sugieren que la cCBT combinada con gamificación puede ser una estrategia innovadora para mejorar el acceso a la salud mental y aumentar la adherencia a los tratamientos. Sin embargo, los autores destacan la necesidad de más investigaciones para optimizar estas intervenciones en entornos clínicos y aplicaciones diarias.
Consideraciones finales
El estudio resalta el potencial de las tecnologías digitales para complementar las terapias tradicionales y mejorar los resultados en salud mental. La implementación de juegos y técnicas de gamificación en la terapia psicológica podría representar un avance significativo en la accesibilidad y eficacia del tratamiento de los trastornos emocionales.
Fuente: Amer, N. A., Abdelrazek, S., Eladrosy, W., El-Bakry, H., & Shohieb, S. M. (2024). Computer-Based Cognitive Behavioral Therapy Intervention for Depression, Anxiety, and Stress Disorders: A Systematic Review. International Journal of Cognitive Therapy, 17, 885–918.
No hay comentarios:
Publicar un comentario